El Ayuntamiento de Madrid ha anunciado que para 2027, cuando acabe la segunda legislatura de José Luis Martínez Almeida, la ciudad tendrá cerca del doble de áreas caninas que en la actualidad. La noticia alegra a dueños y a mascotas de la capital, de las que 323.175 son perros, según el censo de 2024. No hay dudas para los usuarios de que en una ciudad donde aproximadamente hay un perro por cada 11 habitantes hacen falta más de estas áreas ―de las cuales hay “más de un centenar”, según el ayuntamiento―, pero las asociaciones de vecinos dedicados a las mascotas ven con recelo que el alcalde quiera aumentar tanto el número cuando buena parte de los que ya existen se encuentran en malas condiciones y ni siquiera están bien contabilizadas.

El término área canina incluye dos tipologías: el pipicán, cuyo objetivo central es que las mascotas hagan sus necesidades en un espacio controlado, y los parques caninos, que están más enfocados a que disfruten de actividades al aire libre. Ambos deben ser espacios delimitados por un vallado perimetral para que los perros no escapen y deben contar con fuentes de agua adaptadas para animales, papeleras y dispensadores de bolsas para excrementos y bancos para los dueños.

Gráfico de rangos

El ayuntamiento habla de “más de 100″ áreas caninas ya existentes, sin aclarar tipos y sin precisar el número exacto, aunque según los datos publicados en su web, serían unas 135 las que contemplan como operativas. Según esa cifra, habría 2.393 perros de media por cada pipicán, aunque el dato no representa la realidad, como ha podido comprobar este diario, porque hay muchas áreas funcionando que no están registradas. “El ayuntamiento nunca ha hecho un censo claro y confiable porque nunca le han importado los animales”, dice Rosa de Mingo, presidenta de la asociación Canipark, que defiende las áreas caninas.

El consistorio se ha negado a ofrecer la cifra exacta de estos espacios en la ciudad ―asegura la vecina que es porque “no la tienen”―, y tampoco ha querido dar más información o aclarar las dudas respecto a la falta de rigurosidad de dicha base de datos. De Mingo, residente de San Blas, considera que ahora se plantean poner más por decir que están, aunque ni siquiera hay control sobre las existentes.

“Las áreas caninas son cada vez más necesarias en la ciudad, ya que la cifra de perros censados de Madrid va en aumento en los últimos años”, señala el concejal de Más Madrid, José Luis Nieto. “Esta tendencia obliga a una planificación de nuevas áreas, pero también a cuidar y mantener en condiciones dignas las que ya existen, algo que el Gobierno de Almeida no hace”.

El consistorio no ha aclarado tampoco dónde estarán ubicadas las 60 áreas caninas que, aseguran, se están construyendo o se construirán en la presente legislatura, algo que inquieta a los vecinos de los barrios con menos dotaciones. Una de las más populares del Centro ―el cuarto que más perros tiene censados― está casi al lado de Arganzuela, en el parque Casino de la Reina, del barrio Embajadores. “Ahí se juntan perros grandes y perros pequeños a todas horas”, cuenta Manuel Osuna, vecino de Lavapiés. En el núcleo de este distrito es más difícil encontrar dónde colocar un pipicán debido a la falta de terrenos y a la dureza de la mayoría de plazas y parques, y nadie sabe si entre las 237 que deberán estar listas en 2027 habrá alguna cercana.

Según Manuel, ver a una persona con un perro paseando por las calles del Centro es un feliz indicativo de que todavía quedan vecinos en el distrito más turistificado de la ciudad, pero también de que, al no haber suficientes espacios cercanos para ellos, no tienen otra opción que sacar a sus mascotas a hacer sus necesidades básicas por las calles del barrio. “El que es joven se va al Retiro a llevar a su perro, pero el que es mayor o no puede alejarse de casa tiene que conformarse con eso”, asegura.

Abandono y descuido “sistemáticos”

En el distrito Tetuán, uno de los que más perros tiene (14.600), los vecinos que llevaban a sus mascotas al pipicán del parque San Germán estaban tan cansados de la suciedad y falta de cuidado que se organizaron a través de un grupo de Whatsapp para limpiarlo por su propia cuenta. “Partimos de un parque totalmente lleno de cacas, al que la gente ya no quería ni entrar”, explica Alberto, miembro de Perros Tetuán, como han llamado esta iniciativa. Desde entonces, 200 usuarios de otros pipicanes del distrito se han unido y han logrado “rescatarlos” con sus esfuerzos.

Pero para que cada área canina de Tetuán tuviera una papelera y en una de ellas los operarios redistribuyeran la gravilla del suelo, tuvieron que interponer quejas en los plenos del distrito. “Nos han hecho caso por cansancio, pero lo que no podemos es estar a golpe de plenos del distrito para que semanalmente hagan la limpieza”, enfatiza Alberto.

Una papelera rota y bolsas con excrementos en el suelo en el área caninas del parque Rodríguez Sahagún.

José Luis Nieto asegura que el abandono y descuido “es sistemático en toda la ciudad”, y la situación es bien conocida por el consistorio. Además de en Tetuán, en los plenos de las juntas de distrito en Villa de Vallecas, en Latina, en Salamanca, en Hortaleza, en Centro, en Arganzuela y en Ciudad Lineal se han presentado reclamaciones por el estado de los pipicanes.

El ayuntamiento tiene contratada a la empresa Valoriza Contenur específicamente para el mantenimiento de los parques infantiles, zonas de mayores, circuitos deportivos y áreas caninas. Pedro Morán, responsable de Saneamiento Urbano del sindicato Comisiones Obreras Madrid, señala que el consistorio sacó los pliegos del contrato con poco personal para la cantidad de trabajo que hay que hacer: “Las empresas sacan ofertas a la baja para poder entrar en la licitación. Los contratos salen sin revisión de precios, así que si la empresa firma por seis años, cada año tendrá que hacer su trabajo con el mismo presupuesto que al principio, aunque haya más áreas o más trabajo”.

Según Alberto, los operarios tienen tantos quehaceres que les han dicho a los vecinos que deben elegir a qué sitios ir, y casi siempre terminan priorizando los que están destinados al disfrute del ser humano. “El ayuntamiento es quien debería sancionar a la empresa si no cumple con las condiciones de limpieza y mantenimiento. Cada trabajador hace sus tareas, pero no puede hacer las de tres personas”, puntualiza Morán.

Es por eso que son comunes las quejas de usuarios en redes sociales por papeleras totalmente corroídas o rebozadas de cacas de perro, terrenos llenos de huecos de varios centímetros de profundidad que nunca son rellenados y hasta charcas con agua putrefacta. “En avenida de Brasil, con la calle de Poeta Juan Maragall, había un pipicán con un agujero lleno de agua por el que hubo un episodio de parásitos en un perro”, cuenta Alberto. El agujero de “la charca verde”, como los vecinos llaman a este pipicán desde entonces, no fue reparado hasta este verano, cuando ya el agua hasta se había secado.

“No es un problema solo para los perros y sus dueños: al final, estamos hablando de cómo se concibe el espacio público y cómo se cuidan en general los parques y espacios verdes urbanos. El modelo del PP es el de una ciudad-decorado para turistas, donde consumir y circular, en lugar de una ciudad de barrios con lugares de encuentro”, subraya Nieto.

El suelo del área canina del parque Rodríguez Sahagún con agujeros sin rellenar.

Los propios vecinos de Tetuán son el ejemplo de que los pipicanes son sitios de encuentro, donde con la justificación de bajar al perro, las personas aprovechan para relajarse y hacer vida de barrio. Según Alberto, el grupo de Perros Tetuán no solo ha ayudado a restaurar las áreas caninas del distrito, sino que también a rescatar mascotas perdidas. Hace poco, incluso, tuvieron su propio “día del perro”, en el que dueños y animales se reunieron para participar en una masterclass de adiestramiento canino, sortear premios y comer bocadillos. “Lo de los perros al final es una excusa”, dice Alberto, que tiene dos. “Ahora todos quieren usar este pipicán [el de la calle de San Germán], porque está limpio y porque hay un ambientazo”.



Source link